Hola, hola… No saben cuántas ganas tenía de escribir este Blog Post; pero por cuestiones de tiempo y un poco de dificultad con el internet, hasta ahora pude subir la experiencia de mis primeros días en Cuba.
Empecemos por el principio, que tengo mucho que contarles. Algunos de ustedes saben que desde hace más de un año soy embajadora de Freixenet Cava. Este año me invitaron a Cuba y. . . aquí estoy.
Mi llegada a La Habana estuvo acompañada de las mejores vibras; sin embargo, con mucha incertidumbre y una gran curiosidad. Les puedo decir con toda sinceridad, que superó mis expectativas. Sergio -mi fotógrafo- y yo, llegamos a eso de las 2:00 PM del miércoles 9; pero se dio un retraso de casi cuatro horas por el equipaje y no fue hasta las 6:00 PM que logramos salir del aeropuerto rumbo al hotel.
Mi primera buena impresión en Cuba fue con los autos clásicos y almendrones. Son una belleza, pagaría todo el oro del mundo por conducir un auto así en Panamá pero son patrimonio histórico de Cuba y no pueden ser sacados del país.
Desde que puse un pie en La Habana recibí un trato VIP, la gente es muy amable y halagadora. Me hospedé en el Hotel Santa Isabel ubicado al frente de la Plaza de Armas. Fue espectacular despertar, abrir la ventana, ver a la gente poner sus puestitos tanto de libros como souvenirs, escuchar a orquestas en vivo tocar al son cubano una buena salsa o un bolero romántico y ver los carruajes con caballos.
Nos cambiamos en cuanto llegamos al hotel y salimos a cenar junto al staff de Freixenet a “El Aljibe”, uno de los restaurantes más visitados de La Habana, donde comimos pollo, puerco, arroz, frijoles, tajadas, patacones; en fin, comida cubana (ojo: las tajadas y patacones acá no se les llama igual; pero es básicamente lo mismo). Después de cena fuimos a “El Guajirito", donde disfrutamos de buena música interpretada por "Buena Vista Social Club", un grupo cubano muy famoso a nivel mundial que incluso han cantado en la Casa Blanca. Hoy día el grupo ha tenido algunos cambios, lo que sí mantiene es que el rico sabor latino. Terminé subiendo a la tarima con varios extranjeros que cerraban la noche con la canción “La vida es un carnaval” de Celia Cruz. Finalizamos el recorrido en el bar “Espacios”, donde vi mucha juventud cubana.
CAVA DE “EL ALJIBE”
LA PERLA DEL CARIBE CANTANDO “BEMBA COLORÁ” EN EL GUAJIRITO
Cuba es sumamente interesante. Primero por su forma de gobierno, son socialistas, y eso trae muchas inquietudes para el que viene de afuera. Mi guía turístico es una “biblioteca andante” y me explicó detenidamente todo. Al final les resumo algunos datitos curiosos que se me quedaron grabados.
Mi segundo día en La Habana se inició desde temprano y fue muy especial. Andamos por diferentes calles. Conocí la Plaza de la Revolución y luego pasamos a Romerillo donde está el estudio de Kcho. Esta visita fue muy inspiradora. Para los que no conocen quién es Kcho, él es un artista plástico cubano reconocido a nivel internacional y muy querido en Cuba. No sólo talentoso, sino también de corazón inmenso. Ha hecho mucho por los cubanos. Me llamó mucho la atención su corta edad, no llega a los 45 años. Lo que más me impactó de sus obras, es la historia que hay detrás de cada una. Las que más puedo recordar son: “Un minuto de silencio”, que representa todas las personas que han salido en balsa de Cuba hacia Estados Unidos y han perdido su vida en el intento; “Hablar de lo evidente nunca fue para nosotros un placer”, un muro que deja un espacio como señal de esperanza; y cómo no mencionar su obra “El Milagro”, un Cristo que Kcho le regaló al Papa Francisco en su visita a Cuba. Esta obra el Papa decidió enviarla a la isla de Lampedusa en honor a los emigrantes.
Tuve la oportunidad de conocer a Kcho y es muy sencillo, ahorita se encuentra preparando una exposición que tendrá en China con el nombre de “Kcho, el hijo de Cuba”. Les cuento que cuando fui a conocer a este artista, orgullo cubano, me encontré con un grupo de estudiantes de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría y se formó qué revolcón, como decimos en Panamá. Chicas, déjenme decirles que los hombres cubanos son muy guapos y con una personalidad arrolladora.
EN MI RECORRIDO POR LAS CALLES CONOCÍ “LAS FAVELAS”
EN EL “ROMERILLO”, NOMBRE QUE HACE REFERENCIA A UNA FLOR MUY COMÚN DE CUBA CON PODERES MEDICINALES
ESTUDIO DE KCHO
“HABLAR DE LO EVIDENTE NUNCA FUE PARA NOSOTROS UN PLACER”
“UN MINUTO DE SILENCIO”
UNA DE LAS OBRAS QUE KCHO PRESENTARÁ EN CHINA
JUNTO A KCHO Y ESTUDIANTES DEL CUJAE
Este mismo día se llevó a cabo un almuerzo con medios de comunicación cubanos donde les conté el motivo de mi visita a Cuba. A pesar de que fue una invitación de Freixenet, aproveché este viaje para apoyar un Proyecto Cultural, visitar el Hospital Julio Díaz -un centro de rehabilitación- con el objetivo de abrir nuevas puertas para mi proyecto social: “En las pisadas de un guerrero” y también llevé dos sillas de ruedas de Panamá. Antes de poseer cualquier nacionalidad, se es ser humano y como seres humanos tenemos que solidarizarnos con nuestros hermanos sin distinción alguna. Además, promocioné mi blog ahora que ya hay acceso a internet.
ALMUERZO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
GRACIAS A MIS AMIGOS DE FREIXENET POR ESTA INCREÍBLE INVITACIÓN
Cerré el itinirario del jueves, visitando “El Porvenir de Cuba”, un proyecto cultural que desarrolla el talento de niños y adolescentes. Me sorprendieron con una presentación hermosa, y quedé bailando con estas chicas de mucho talento. ¡Qué curioso! En Panamá las fundaciones principalmente atienden temas de alimentación y salud; acá por la forma de gobierno, son otras las necesidades. La salud en Cuba es totalmente gratuita y todos sin dejar a nadie por fuera tienen acceso a lo básico para sobrevivir de manera que nadie muere de hambre.
EL PORVENIR DE CUBA
POR 20 AÑOS HAN DESARROLLADO EL TALENTO DE JÓVENES
PRESENTARON LA CANCIÓN “ME DICEN CUBA”
Ya para esta hora, créanme que estaba muriéndome de cansancio; pero valió la pena y todavía quedaban baterias y muchas ganas para más. Fui al Castillo del Morro, uno de mis sitios preferidos de La Habana por la vista increíble que tiene a toda la ciudad. Abrimos la noche cenando en “Río Mar”, un restaurante muy sofisticado que quizás muchos no esperarían encontrar en Cuba. Estamos llenos de creencias sobre este país que sólo son suposiciones, la magia que encierra es única e inigualable. Cerramos la noche en la discoteca “Sarao’s Bar”, donde se presentó Alaín Daniel, uno de los salseros más pegao’s en Cuba en estos momentos. ¡Qué bien la pasé! No hubo lugar en donde no se me recibiera de forma especial, estoy muy agradecida con los cubanos por tanto cariño. Son gente alegre, carismática, luchadora y cada uno con una historia muy profunda que contar.
EL PALACIO DE MORROS
EN EL RESTURANTE RÍO MAR
PANAMÁ Y CUBA
GRACIAS A MIS AMIGOS DE LEOTARDS POR ESTE HERMOSO VESTIDO ROJO
El viernes fue mi último día en La Habana. Me tomé la mañana para darme una vuelta en el carro de la Barbie, como yo le llamo a los autos clásicos, y pasé por puntos clave, entre ellos, no podía faltar el Malecón.
EL HABANERO DICE: “HABANA ES CUBA, LO DEMÁS ES ÁREA VERDE”
¡QUE BOLÁ ASERE! ES UNA EXPRESIÓN MUY UTILIZADA
DE AQUÍ NACE LA FRASE: “VOY A LUCHAR HASTA QUE SE SEQUE EL MALECÓN”
EL CALLEJÓN DE HAMEL
Que días tan intensos… les confieso que me costó dejar La Habana. Fue un amor a primera vista; pero un amor para siempre, así que seguro regreso pronto. Es controversial hablar del sistema; pero esto es lo que realmente me seduce de Cuba. Un sistema que limitó a un pueblo de unas cosas; sin embargo, que los privilegió con otras. Estas son algunas de las curiosidades e impresiones al respecto:
- El acceso a Internet fue permitido desde hace poco. Aún así, todavía es muy limitado. No hay en todas partes y para acceder hay que comprar tarjetas cuyo consumo es de 1 hora. El costo por tarjeta es de $2 a $5 dólares, depende de dónde las compres. Este tema es un conflicto de emociones; primero porque es importante que la juventud tenga acceso a la tecnología e información. Por otro lado, el no tener acceso fácil a Internet les permite desarrollar más el arte, deporte, teatro, baile, etc… por eso hay tanto talento en Cuba.
- La piratería es permitida, al igual que la pena de muerte como condena máxima. Cabe resaltar que Cuba es un país bastante seguro, por supuesto que esto va de la mano con que las necesidades básicas son cubiertas de forma gratuita por el Estado.
- El salario promedio está entre $15 y $20 dólares mensuales. Cosa que me dejó enormemente sorprendida. Ya se permite tener algunos negocios particulares; sin embargo, el salario promedio dificulta el emprendimiento. Pese a esto, el cubano es guerrero y sale adelante con trabajos extras.
- La salud como mencioné anteriormente, es gratuita. Quien necesite ser operado, sin costo alguno tiene un lugar en los hospitales de Cuba. Este país cuenta con uno de los mejores sistemas de salud de América y hay muchos hospitales especializados. Uno de los logros más exitosos ha sido la inyección contra el pie diabético que ha evitado miles de amputaciones.
- La educación primaria, secundaria y universitaria son gratuitas. De hecho, la primaria y secundaria son obligatorias, y penada si no se cumple. La niñez es muy protegida, no hay niños trabajando en las calles. Es más, hay centros educativos especiales para personas con discapacidad o con déficit de aprendizaje.
- Cuba es una potencia en medicina y educación, no hay rascacielos; pero la calidad de su capital humano es clase A. Contradictoriamente, lo que faltan son oportunidades para que el cubano desarrolle su gran preparación.
Este tema desencadena mucho debate; pero sea como sea, Cuba está creciendo y en estos momentos como dicen ellos “está en la talla”, el auge turístico que tiene es su principal inyección económica y lo más atractivo es esa identidad latente que defienden a capa y espada. Independientemente de las opiniones de los demás, el cubano respeta mucho a sus gobernantes y se sienten bien con ser un país socialista.
Desde ya, organícence para conocer algún día este destino, vale completamente la pena. Viajar a Cuba es crecer, en tres días valoré algunas libertades que en Panamá tenemos por contar con otro sistema; y por otra parte envidié esa autenticidad viva en cada rincón. Me enamoré de la infraestructura de La Habana, en esos momentos me di cuenta que la tengo en Panamá en el Casco Antiguo y no la he disfrutado como debería.
Como panameña puedo decir que en nuestro país nos hace falta, en ocasiones, valorar un poco más nuestra cultura y luchar por mantenerla intacta. Veo en las universidades como los jóvenes dejan llevarse por influencias del extranjero cuando no hay nada más bello que amar, valorar y defender la tierra a la que pertenecemos.
Pero esto no acaba aquí, el próximo Blog Post es sobre Varadero, en donde me quedé dos noches para conocer y tomar las fotos de una de las próximas ediciones de Revista Agenda. Más detalles próximamente y no se pierdan pronto en mi canal de YouTube, un video con mucho más.
Besos,
Sheldry.
Outfits: Carmen Steffens
Styling, Hair & Make Up: Sergio Madrid
Fotos: Sergio Madrid
Escribe la vida que deseas y organízate para lograrla. Recuerda que tu marca personal es la marca más importante de todas.
IR A TIENDA¡Inspirando a mujeres a organizarse para su Proyecto de Vida!
© 2021, Sheldry Saez | Todos los derechos reservados.
Sitio web desarrollado por MiGuayaba.com